jueves, 1 de octubre de 2015

INTEGRANTES DEL GRUPO

CANO, JISEL 

ESPINOZA, ANA PAULA

MENDOZA, JESUSA

PLAZA, JOSÉ

DEFINICIÓN

1. Naviero Nacional o Empresa Naviera Nacional.- A la persona natural de nacionalidad peruana o persona jurídica constituida en el Perú, con domicilio principal, sede real y efectiva en el país, que se dedique al servicio del transporte acuático en tráfico nacional o cabotaje y/o tráfico internacional y sea propietario o arrendatario bajo las modalidades de Arrendamiento Financiero o Arrendamiento a Casco Desnudo, con opción de compra obligatoria, de por lo menos una nave mercante de bandera peruana y haya obtenido el correspondiente Permiso de Operación de la Dirección General de Transporte Acuático. 
La propiedad de la persona jurídica debe ser nacional y que por lo menos el cincuenta y uno por ciento (51%) del capital social de la empresa, suscrito y pagado, debe ser de propiedad de ciudadanos peruanos. El Presidente del Directorio, la mayoría de Directores y el Gerente General, deben ser de nacionalidad peruana y residir en el Perú. 

 2. Nave.- Es toda construcción flotante dotada de propulsión propia destinada a la navegación por agua para el transporte de mercancías y/o pasajeros, incluidas sus partes integrantes y sus pertenencias. Son partes integrantes de la nave el casco, la maquinaria y todas aquellas que no pueden ser separadas de ella sin alterarla intrínsecamente. Son pertenencias de la nave las que, sin formar parte del mismo, están afectadas al servicio de ésta en forma permanente. También se considera Nave a la unidad formada por un remolcador y una o más chatas o barcazas sin propulsión, empujadas o remolcadas por aquél. 


 3. Transporte acuático.- Es el transporte de mercancías y/o pasajeros por medio de una nave

NOTICIA

Maersk apuesta por el incremento del tráfico entre los puertos de Latinoamérica


Bogotá, 1 oct (EFE).- El grupo danés Maersk, líder mundial de transporte marítimo de mercancías, apuesta por incrementar el tráfico costero entre los puertos latinoamericanos como una manera de ahorrar costes de exportación, reducir el impacto medioambiental e incorporar a exportadores medianos o pequeños al comercio global.

Así lo dijo su director ejecutivo (CEO), Nils S. Andersen, en una entrevista con Efe durante su primera visita a Colombia, donde Maersk ha invertido en dos terminales portuarias (Buenaventura y Cartagena) como parte de su nueva estrategia en América Latina, de la que está a cargo Sealand, empresa creada en enero pasado.
"La mayoría de la gente vive en la costa, son ciudades más pequeñas pero importantes y en general no tienen buena infraestructura. Las carreteras son malas y los camiones contaminan", dice para explicar la importancia de mejorar el tráfico costero entre puertos latinoamericanos, incluso secundarios.
Mediante el transporte marítimo no solo se abaratan los costes, pues el gasto de combustible es menor, sino que se reduce el daño medioambiental, explica el director ejecutivo de Maersk, cuya naviera, Maersk Line, ha logrado reducir un 40 % sus emisiones de dióxido de carbono (CO2).
El objetivo medioambiental de Maersk es haber reducido en 2020 las emisiones de CO2 por contenedor en un 60 %, tomando como referencia las emisiones emitidas desde 2007.

BASE LEGAL


LEY DE REACTIVACIÓN Y PROMOCIÓN DE LA MARINA MERCANTE NACIONAL 

Artículo 1.- Disposición preliminar La política naviera del Estado peruano se orienta a promover el desarrollo de las empresas navieras nacionales, con buques nacionales, en concordancia con el interés nacional y las condiciones que se precisan en la presente Ley para participar competitivamente en los mercados mundiales del transporte acuático.”

Artículo 2.- Objeto y finalidad 2.1 Establecer los mecanismos que promuevan la reactivación y promoción de la Marina Mercante Nacional marítima, fluvial y lacustre. Asimismo, promover la reactivación y promoción de la Industria de la Construcción Naval y Reparación Naval, dentro de un régimen de libre competencia.

 Artículo 3.- Ámbito de aplicación 3.1 Los Navieros Nacionales, Empresas Navieras Nacionales y las naves de bandera peruana que realizan transporte acuático en tráfico nacional o cabotaje e internacional.

Artículo 5.- Ministerio de Transportes y Comunicaciones El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, a través de la Dirección General de Transporte Acuático, diseñará, normará y ejecutará la promoción y desarrollo de la Marina Mercante Nacional.

 Artículo 6.- De los Permisos de Operación para la Marina Mercante.“6.1 El Permiso de Operación es la autorización administrativa con plazo indefinido para ejercer actividades de transporte marítimo, fluvial y lacustre que otorga la Dirección General de Transporte Acuático a un naviero nacional o empresa naviera nacional, certificando que ha presentado toda la documentación y cumplido con los requisitos señalados en el numeral 1 del artículo 4 y en la segunda disposición transitoria y final. Dicho permiso debe ser emitido dentro de los siete (7) días calendario de presentada la solicitud. La Dirección General de Transporte Acuático emitirá un Permiso de Operación condicionado, válido por ciento ochenta (180) días, que posibilite la adquisición de la nave en las modalidades establecidas por el numeral 1 del artículo 4. Dicho permiso se convierte automáticamente en indefinido desde el momento en que el naviero adquiere la nave y entrega los comprobantes del cumplimiento, al mismo tiempo de los requisitos establecidos en el numeral 1 del artículo 4 y en la segunda disposición transitoria y final de la Ley sobre el capital.”

Artículo 7.- Transporte de cabotaje 7.1 El transporte acuático comercial en tráfico nacional o cabotaje, queda reservado, exclusivamente, a naves mercantes de bandera peruana de propiedad del Naviero Nacional o Empresa Naviera Nacional o bajo las modalidades de Arrendamiento Financiero o Arrendamiento a Casco Desnudo, con opción de compra obligatoria; salvo lo dispuesto en el numeral 7.4.

 “7.2 Para el transporte acuático entre puertos peruanos únicamente, y en los casos de inexistencia de naves propias o bajo las modalidades a que se refiere el párrafo 7.1, se permitirá el fletamento de naves de bandera extranjera para ser operadas, únicamente, por navieros nacionales o empresas navieras nacionales, por un período que no superará los seis (6) meses no prorrogables. El reglamento regula la aplicación tributaria a los buques extranjeros que ingresan al servicio de cabotaje nacional.”

Artículo 8.- Régimen de importación de naves y tributario.“8.1 Las naves que adquieran los navieros nacionales o empresas navieras nacionales y las empresas financieras nacionales para darlas en arrendamiento financiero o leasing a las anteriores deberán contar con la certificación de clase otorgada por una Clasificadora, miembro de la Asociación Internacional de Sociedades de Clasificación (IACS).”

ORGANIZACIÓN

SISTEMA EMPRESA NAVIERA:

Administrativo
Producción 
Comercial
Financiero
Contable Social

ELEMENTOS DE LA EMPRESA NAVIERA

1. ELEMENTOS MATERIALES: Buques, Instalaciones, Cargas


2.ELEMENTOS HUMANOS: Personal embarcado y en tierra

3. ELEMENTOS INMATERIALES: Tecnología, formación, nombre comercial, etc.

4. ELEMENTOS FORMALES: Normas, Procedimientos internos, contratos y documentos, la propia organización, etc.


ESTADÍSTICA

 Cinco compañías navieras más importantes del mundo

Desde su introducción en los años cincuenta del siglo pasado, pocos inventos han cambiado el mundo de forma tan rápida y decisiva. "Cuando pensamos en tecnologías que han cambiado el mundo", declaró el premio Nobel de Economía Paul Krugman en una conferencia en la Universidad de Michigan en 2009, "nos gusta pensar en cosas como Internet... pero si intentamos averiguar qué es lo que ha pasado con el comercio mundial, el contenedor es un candidato muy serio".
En esta industria del contenedor que ha revolucionado el sector naviero mandan cinco grandes empresas. La italiana MSC, la danesa Maersk, la francesa CMA CGM, la taiwanesa Evergreen y la china Cosco poseen más de una cuarta parte de los barcos y un 43,2% del tonelaje


-       Mediterranean Shipping Company S.A


En la imagen podemos observar que presenta 185 portacontenedores con una capacidad de carga de 2,1 TEU millones; gracias al acuerdo firmado  de 10 años por Maersk Line y MSC por medio del cual compartirán el espacio en sus buques, un ‘Vessel Sharing Agreement’ (VSA), en las rutas Transatlántica y Transpacífica entre Asia y Europa. Con este acuerdo, que se conocerá como 2M

En la actualidad MSC sirve a 335 puertos en los seis continentes. 480 oficinas locales en 163 países, que emplean a más de 37.000 personas, proporcionan una red de agencias de representación. 


-       Compañía Naviera Danesa Maersk

 En la imagen podemos observar el Triple E buque más grande del mundo, que puede transportar hasta 18.000 contenedores de 6,1 metros, el equivalente a 36.000 carros sedán.
Mærsk tiene su sede principal en Copenhague, Dinamarca, pero también tiene oficinas en más de 135 países. En 2011 el grupo tenía unos 117.000 empleados y ocupaba el puesto 154 en la lista Fortune Global 500.



-       Francesa CMA CGM S.A 

Francesa CMA CGM es una empresa naviera y de transporte de contenedores francés dirigida por Jacques Saadé. Es la tercera compañía mundial en el transporte de contenedores, operando 200 rutas marítimas entre 400 puertos de 150 países diferentes


-       Evergreen Marine Corporation

Con más de 150 buques de contenedores es parte del conglomerado Grupo Evergreen de las empresas de transporte y las empresas asociadas. Evergreen llama en 240 puertos de todo el mundo en cerca de 80 países , y es la cuarta mayor empresa de su tipo , por detrás de Mediterranean Shipping Company , Maersk y CMA CGM


-       China Ocean Shipping (Group) Company

China Ocean Shipping (Group) Company, tiene en propiedad 130 buques (con una capacidad de 320.000 TEU) y opera entre más de 100 puertos en todo el mundo.[] Es el sexto mayor operador de contenedores en número de barcos contenedores y el noveno en volumen agregado de contenedores

1 PUERTOS MÁS IMPORTANTES DEL GLOBO


En esta imagen se puede observar que los puertos de contenedores como centro de distribución desempeñan un papel importante en el comercio internacional; ya que el rendimiento de un puerto de contenedores es un indicador de la situación económica de un país. En un informe publicado por J –P Rodrigue, Universidad de Hotstra y Consejo Mundial de Transporte Marítimo, el mundo tiene diez puertos de contenedores, clasificados entre los 10 centros de logística por mar más importantes del mundo.

2 Puertos que han sufrido problemas de congestión de contenedores en 2014




En la imagen podemos observar que el transporte marítimo de contenedores, en los últimos meses se ha visto bastante afectado, si bien las razones que provocan las congestiones varían en cada puerto dependiendo de múltiples factores, según un estudio de Drewry Maritime, las razones para la congestión de estos puertos son muchas y variadas.
Algunas de ellas, como las huelgas de transportistas de carretera en los puertos de Los Ángeles, EEUU, o en el puerto de Ningbo, China, no son tanto un problema logístico o de capacidad como situaciones esporádicas que tienen solución a corto plazo.
Lo mismo puede decirse de las condiciones climatológicas que han afectado a varios puertos del Norte de China o en el de Hong Kong, si bien en este último ha habido más condicionantes que han propiciado la congestión.
Finalmente un problema de corto plazo, es el de ampliación o renovación de infraestructuras o instalaciones, que inevitablemente provocan el reporte de buques a otros puertos cercanos.





TIPOS

TIPOS DE CONOCIMIENTO DE EMBARQUE


TIPOS DE BUQUE SEGÚN LA CARGA


TIPOS DE PÓLIZA